Una de las cosas que escuchamos a diario en la República Argentina es el movimiento que sufre Riesgo País. Lo vemos y oímos en todos los canales de difusión, lo cuál nos habla de la importancia que tiene para una economía. El problema es que la gran mayoría de las personas no entiende qué es el riesgo país y cómo repercute en nuestra vida cotidiana-
¿Qué es el riesgo país y cómo afecta a la economía argentina?
El riesgo país es posiblemente uno de los indicadores más importantes que existen y de los más mencionados en los medios al momento de analizar la situación macroeconómica de un país. Este indicador sube y baja a diario, como un termómetro, condicionando las decisiones de inversión, tasas, acceso al crédito y la percepción que tienen los mercados internacionales en un país. Es por eso que vamos a explicar con claridad: qué es el riesgo país, para qué sirve y cómo se mide.
Riesgo país: explicación sencilla
El riesgo país es la sobretasa de interés adicional que exige un inversor a un Estado o a empresas de este país para prestarle dinero, en comparación con lo que cobraría por invertir en bonos del Tesoro de Estados Unidos, considerados tasa libre de riesgo y, por ende, el activo más seguro del mundo.
Pero podemos explicarlo un poco más fácil con un ejemplo: Supongamos que dos personas nos vienen a pedir dinero prestado. Una de ellas se llama José y cuenta con una casa, un auto, tiene un buen trabajo con un buen sueldo y puede ahorrar dinero todos los meses. La otra en cambio, que se llama Pedro, no tiene casa, no tiene auto, no tiene un trabajo estable y le cuesta llegar a fin de mes. Obviamente una de las personas es más confiable que otra. Es por esta razón que a Pedro, que es menos confiable, le vamos a exigir una tasa de interés mayor que a José ya que Pedro es más riesgoso y probablemente le sea más difícil devolvernos el dinero.
En un país sucede lo mismo. Si un país es más riesgoso que otro porque no tiene reservas, porque tiene una tasa de desempleo o de pobreza muy alta, o porque tiene mucha inflación, entre otras cosas, se le va a exigir una tasa de interés más alta que a otros países para prestarle dinero.
¿Cómo se mide el riesgo país?
El riesgo país se mide en puntos básicos:
100 puntos básicos (pb) = 1 punto porcentual (%)
La diferencia que existe entre la tasa de un país, como puede ser Argentina, y la tasa de los bonos del Tesoro de Estados Unidos nos va a dar un número porcentual que al multiplicarlo por 100 pb nos va a dar como resultado el riesgo de ese país.
Por ejemplo: supongamos que un bono de Estados Unidos rinde 3% y un bono de Argentina rinde 14%. La diferencia entre el bono de Argentina y el de Estados Unidos es de 11%. Si lo multiplicamos por 100 pb nos va a dar como resultado que el el riego país de Argentina es de 1.100 pb.
Este indicador nos va a reflejar la probabilidad de default, la estabilidad económica y política y la confianza de los mercados internacionales. Cuanto menor sea el riesgo país, más confiable será dicho país para los inversores.
El cálculo más utilizado es el que realiza JP Morgan mediante el índice EMBI+ (Emerging Markets Bond Index Plus). Este índice compara el rendimiento de los bonos soberanos de mercados emergentes frente al de los bonos del Tesoro de EE.UU.
¿Para qué sirve el riesgo país?
El riesgo país no es un simple número. Cumple funciones para inversores, para analistas y para los gobiernos.
Va a medir la confianza que hay respecto a un país ya que cuanto mayor sea el riesgo país, mayor será la desconfianza ante la posibilidad de incumplimiento de sus obligaciones. Cuanto más alto el riesgo país, más probable que no nos devuelvan el dinero
Va a determinar el costo de financiamiento ya que un riesgo país elevado obligará al Estado y a las empresas a endeudarse a tasas más altas o, incluso, a no poder tomas préstamos.
Nos servirá como indicador para anticipar crisis o recuperaciones ya que vamos a poder deducir cuál es la confianza de los mercados, si hay tensión o están calmos y si los inversores prevén un buen futuro.
Un riesgo país alto nos dificultará atraer inversiones y sostener la estabilidad económica
Una historia cíclica e inestable
Crisis 2001: superó los 7.000 pb, anticipando el default y el colapso financiero.
2006-2007: con bajo endeudamiento y superávit fiscal, llegó a estar en torno a los 200 pb.
2018-2019: en medio de la crisis cambiaria, el riesgo país Argentina escaló por encima de los 2.500 pb.
2020: tras la reestructuración de deuda, bajó, pero volvió a superar los 2.000 pb en 2023-2025 debido a la incertidumbre política y económica.
¿Cómo impacta en la economía?
Afecta tanto a la macroeconomía como a la microeconomía. Desde el punto de vista macroeconómico, un riesgo país alto encarece la deuda pública, limita la inversión extranjera, presiona el dólar y la inflación. Desde el punto de vista microeconómico, las empresas no consiguen crédito barato, los consumidores enfrentan tasas altísimas de préstamos y se encarece el costo de vida.
Todo esto se traduce a menor crecimiento, más inflación y menos oportunidades de financiamiento para todos.