Los resultados de las elecciones del 9 de septiembre en la provincia de Buenos Aires siguen golpeando a los mercados. La economía argentina vivió una semana de alta tensión donde los mercados mostraron señales de alarma, con caídas en los bonos, suba del riesgo país y el dólar presionando al alza y tocando el techo de la banda. Como consecuencia, el Banco Central se vio forzado a vender reservas para contener la presión cambiaria mientras el gobierno enfrentó el martes nuevas derrotas legislativas.
Principales hechos económicos
En el Senado, se revocó el veto presidencial al reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) entre provincias.
Caída de los bonos y riesgo país elevado
Los bonos argentinos denominados en dólares han perdido terreno, acumulando pérdidas cercanas en septiembre que rondan el 25%.
El riesgo país, medido por JP Morgan, se disparó hasta rebasar los 1.450 – 1.500 puntos básicos, llegando incluso a tocar los 1.500 pb.
Dólar cerca del techo de la banda cambiaria y ventas de reservas
El dólar mayorista superó el techo de la banda cambiaria definido por el Banco Central. Para contener la presión cambiaria, el BCRA vendió entre US$ 378 millones en una jornada y acumuló ventas de reservas de alrededor de US$ 1.110 millones en varias ruedas. El tipo de cambio oficial (mayorista) llegó a niveles nominales récord, y los dólares financieros se acercaron o superaron los $1.500.
Respuesta legislativa y política
En la Cámara de Diputados, el oficialismo sufrió derrotas: se rechazaron vetos presidenciales a leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
¿Por qué subió el riesgo país?
El riesgo país subió como consecuencia de la venta de bonos. Recordemos que el riesgo país es la sobretasa que paga un país para endeudarse en comparación con la tasa que pagan los bonos del tesoro de Estados Unidos. El primer factor que explica la subida del riesgo país es el resultado de las elecciones del 9 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el cuál fue desfavorable para el oficialismo. El segundo motivo para que continúe la subida del riesgo país es el rechazo por parte de la Cámara de diputados al veto presidencial al proyecto de Emergencia en Pediatría y la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. Estos resultados reforzaron la desconfianza en el mercado que generó la subida del dólar y la caída de bonos y acciones
¿Por qué subió? el dólar
La desconfianza del mercado a los resultados de las elecciones y a las votaciones en la cámara de diputados y senadores generó caída en bonos y acciones, haciendo que los inversores se refugien en el dólar. Al tocar el techo de la banda, el Banco Central se vio obligado a vender en diferentes ruedas US$ 1.110 millones. Esto aumenta la desconfianza de los inversores, que temen que el gobierno enfrente limitaciones de reservas hacia enero de 2026.
Flotación entre bandas
Recordemos que el sistema de flotación entre bandas se da cuando se establece un precio mínimo y un precio máximo en la cotización del dólar y este último flota entre estos dos precios debido a la ley de oferta y demanda. Si el dólar se acerca al piso de la banda, el Banco central interviene comprando dólares. Si el dólar toca el techo de la banda el Banco Central debe intervenir vendiendo dólares, medida que se tomó en diferentes ruedas de esta semana. Algunos analistas políticos y económicos sostienen que el gobierno no compró los dólares suficientes cuando este estaba a un precio barato ya que tomar esa medida daría como resultado una suba del dólar de cara a las elecciones. o que no estaba en los cálculos era el impacto de los resultados electorales en la provincia de Buenos Aires que disparó de todas formas el precio del dólar
¿Cómo se relacionan la política y la economía de esta semana?
La combinación de malos resultados electorales, debilitamiento del oficialismo en la Legislatura bonaerense, derrotas legislativas nacionales, caída de activos financieros y dólar bajo presión, genera incertidumbre en los mercados. Algunos puntos de conexión:
Legislativo como factor clave: Las derrotas del oficialismo en leyes sociales (universitarias, salud) muestran que el gobierno no tiene mayoría suficiente para imponer todos los vetos que quisiera. Esa debilidad política puede traducirse en mayor riesgo percibido por mercados, lo que alimenta la salida de capitales, mayor demanda de dólares alternativos y la penalización de bonos.
Confianza/inseguridad política: La derrota en Buenos Aires, y la falta de acuerdos legislativos, incrementa la percepción de riesgo sobre la implementación del plan económico. Esa incertidumbre se refleja en ventas de bonos y demanda de cobertura cambiaria.
Presión cambiaria como efecto de expectativas adversas: Cuando los inversores temen que se hagan mayores ajustes o que haya cambios en las reglas, buscan dólares o activos que protejan de la devaluación o inflación, lo que empuja al dólar hacia el techo de la banda.
Reservas en tensión: Para mantener el esquema cambiario con banda, el BCRA necesita intervenir vendiendo reservas. Pero esas reservas no son infinitas, y si las reservas prestadas o con condicionamientos (o sujetas a obligaciones) están incluidas, la “capacidad de fuego” se ve reducida.